lunes, 3 de septiembre de 2007

Taller 1 Ciencias Sociales

Fenómeno escolar: Séptimo básico es el año más difícil de la etapa escolar

Justificación de la elección del fenómeno escolar

Elegimos este tema porque consideramos que es de suma importancia, ya que este curso registra las tasas de repitencia más altas de educación básica en nuestro país. Este fenómeno escolar representa un desafío para todos los profesores y futuros educadores, ya que está en nuestras manos hacer de esta etapa algo más agradable y menos angustiante para nuestros alumnos, lo que a la larga se traducirá en una baja de los porcentajes de repitencia y abandono escolar.
Este tema no afecta sólo al ámbito escolar, sino también el ámbito familiar y lo que respecta a los estudios superiores, en cuanto a la formación docente. Los niños, quienes en esta etapa abandonan la niñez para convertirse en adolescentes, sufren cambios físicos y hormonales lo que afecta o repercute de diferentes maneras en su desarrollo y aprendizaje. Los docentes deben estar preparados para enfrentar todo tipo de situaciones, ya que, aparte de los cambios que los alumnos sufren, es en este curso donde las exigencias académicas se hacen más complejas.


I Método Científico

a) Descripción
Séptimo básico es el año más difícil de la etapa escolar y registra, a nivel nacional, las tasas de repitencia más altas de la básica. Esto se debe a que los estudiantes atraviesan por uno de los períodos más complejos de sus vidas: la pubertad. En esta etapa los niños sufren cambios físicos y hormonales, que afectan en sus estados anímicos, en sus intereses y motivaciones y por tanto, en su desarrollo y aprendizaje.
“He hecho de todo para lograr la atención de mis alumnos. Pienso y trato de ponerme en el lugar de ellos, pero es difícil. Las explicaciones de nuevos contenidos sobran, porque definitivamente no les interesa. Está más que claro que tienen cosas más entretenidas en qué pensar, así es que opté últimamente por la indiferencia, el que pescó, pescó y el que no, mala suerte….”. De esta forma una abrumada profesora resume en su blog sus intentos por captar la atención de su curso, considerado como uno de los más críticos del período escolar: séptimo básico.”

Este fenómeno también afecta el ámbito familiar, pues, en este período, los padres son reemplazados como referentes por los amigos y su motivación no está en lo que los adultos valoran, como el estudio.
Por otra parte, los profesores ya no son vistos como una figura paterna o materna, los niños ya no sienten tanta cercanía con ellos, pues hay un profesor diferente para cada ramo o materia, que en muchas ocasiones no son ni siquiera profesores de básica, sino de media, cuya formación académica es diferente.
“… Y lo peor, con profesores que no están capacitados para abordarlo, pues en su formación inicial reciben escasos conocimientos sobre el desarrollo evolutivo de los niños.”


b) Hipótesis
Séptimo básico es el año más difícil de la etapa escolar debido a los cambios físicos y hormonales que sufren los niños, quienes abandonan la niñez para entrar en la adolescencia o pubertad.

c) Verificación
Nuestra hipótesis se puede verificar a través de diversos estudios e investigaciones sobre los cambios físicos y hormonales que sufren los niños durante la pubertad y de cómo estos repercuten en su formación y desarrollo.
Para la neurosiquiatra Amanda Céspedes se produce un desfase entre lo que aporta el niño en lo cognitivo y lo que exige el séptimo año. “La mayor parte enfrenta este curso con cambios a nivel neuronal, que preparan al cerebro para la adolescencia. Hay pérdida de conexiones neuronales para dar espacio, luego, a otras más eficientes”, dice.

Los cambios hormonales se traducen en cambios físicos y emocionales en el niño, afectando su estado anímico y por tanto sus intereses y motivaciones.
La pubertad es una etapa de transición para el niño, quien deja atrás su infancia para convertirse paulatinamente en un adulto. En esta etapa el adolescente comienza a conformar su propio sistema de valores, aparece la labilidad emocional (tendencia a la melancolía, pesimismo, egocentrismo), hay menos conexiones a nivel neuronal, pues el cerebro se prepara para dar paso a un pensamiento más abstracto y el adolescente está lleno de contradicciones. Pierde su inocencia y comienza a darse cuenta de que el mundo no es tan bueno o perfecto como creía hasta ese momento. El niño sufre una dualidad, por una lado está lo que sus papás y profesores quieren para él y le dicen, y, por otra parte lo que sus compañeros lo incitan a pensar o hacer. Además se suma a esto los impulsos del mismo niño, propios de su edad y la etapa que vive. Todo esto genera confusiones y ansiedad en al adolescente que repercuten directamente en su desarrollo y aprendizaje.
“Los misteriosos cambios de humor que afectan al ser humano durante la época de su pubertad podrían tener una explicación científica, según un estudio publicado ayer en la revista estadounidense Nature Neuroscience . A pesar de que durante décadas la comunidad académica ha atribuido el inicio de la «edad del pavo» a razones sociológicas, como el paso de la niñez a la madurez o la presión de comenzar a asumir responsabilidades, investigadores de la universidad estatal de Nueva York podrían haber encontrado al verdadero culpable del mal humor adolescente: la hormona alopregnanolona. Conocida popularmente como THP, este agente actúa como inhibidor del estrés en las personas adultas, a las que ayuda a controlar los niveles de ansiedad a través de un receptor cerebral conocido como GABA. Sin embargo, y según los nuevos datos, este efecto tranquilizante no funciona en la época de la adolescencia ya que la hormona anula los poderes receptores de GABA, lo que impide a los menores regular sus emociones.”

Además de esto, los adolescentes en esta etapa están conformando su identidad. Los cambios físicos que sufren tienen una importancia fundamental en la construcción de la identidad sexual de los adolescentes, afectando su autoestima y por tanto su capacidad de relacionarse con los demás.
Algunos de los principales cambios físicos son:
- Cansancio generalizado, puesto que las energías están dedicadas a crecer y a los cambios físicos.

- Primero, crecen los pies y manos, luego los brazos y piernas, y finalmente, el tronco.
- Aumenta la grasa en caderas y muslos, para el crecimiento posterior.
- En las niñas, aparece la areola mamaria aumentada.
- En los varones, crecen los genitales, les cambia la voz y se marca la nuez.
- Aparece el vello púbico y axilar.
Se suma a todo lo anteriormente mencionado, el hecho de que los colegios suben el nivel de exigencia en lo académico en esta etapa tan crítica, donde todos estos cambios hacen que el niño esté desmotivado por el estudio.


II Aporte teórico de un autor

Paradigma: Interpretativo
Autor: Max Weber


Desde el paradigma interpretativo de las Ciencias Sociales se pueden hacer diferentes aportes a este fenómeno escolar. Este paradigma sostiene que existen realidades múltiples que sólo pueden estudiarse de forma holísitica, es decir, no se puede fragmentar en variables y procesos independientes. Las investigaciones de ellas serán indiscutidamente diferentes por lo cual el control y la predicción no son posibles, sin embargo se puede alcanzar cierto grado de comprensión por el investigador. De este modo sólo se pueden obtener hipótesis de trabajo que describen casos individuales y no generalizables. El investigador no se puede separar del objeto de estudio, por lo tanto interactúan y se influyen mutuamente. La realidad está en constante modelamiento, por lo que no se puede distinguir las causas de los efectos. Por esto, el paradigma interpretativo pretende comprender la realidad (cómo) y no explicarla (qué). Desde este paradigma, y con el aporte teórico de Max Weber, se puede estudiar este fenómeno escolar a través de su comprensión individual y su interpretación a través de los tipos ideales. Como este paradigma busca comprender la realidad en casos individuales, podemos estudiar el caso de distintos niños que sufren estos cambios físicos, emocionales y hormonales, y cómo éstos afectan su desarrollo y aprendizaje. Si bien es cierto que todos los niños sufren estos cambios en esta etapa de su vida, no todos reaccionan a ellos de la misma manera, por lo que no se puede generalizar. El contexto en el cual está inserto el niño influye directamente en cómo éste afronta estos cambios, de esto se desprende que este fenómeno no se puede fragmentar en variables controlables. A pesar de que, por todo lo mencionado anteriormente, no podemos generalizar, la construcción de un tipo ideal nos permite acercarnos a la comprensión e interpretación de la realidad social. Por ejemplo, el tipo ideal construido en este fenómeno escolar es el del niño en la “edad del pavo”. Cuando alguien dice “ahh está en la edad del pavo” comprendemos e interpretamos que el niño está sufriendo una serie de cambios físicos y hormonales propios de la pubertad (aún cuando entendemos que no todos los niños viven estos cambios de la misma manera).


Reflexión
Los cambios hormonales de los adolescentes, propios de la pubertad, plantean a los padres y profesores nuevos protocolos de actuación, pues estos cambios son de tan gran importancia que afectarán a su vida de adultos y por tanto a su felicidad. Como futuras educadoras consideramos fundamental abordar estos temas en nuestra formación para comprenderlos y estar preparadas para enfrentarlos. De esta manera podremos crear un ambiente de confianza donde nuestros alumnos puedan contar con nuestro apoyo y no sientan que la escuela es una amenaza y que está en contra de ellos; podremos ser empáticos y asertivos y ser orientadores para nuestros alumnos en esta etapa tan crítica y compleja que todos deben vivenciar. De igual modo podremos orientar a los padres para que en conjunto trabajemos para fortalecer el autoestima del niño y contribuir de una manera positiva en la construcción de su identidad. Esto nos permitirá potenciar su desarrollo integral.
Además de esto, creemos que es importante hacer cambios a nivel nacional en cuanto al sistema educacional, creando ciclos educativos que respondan a las necesidades psicológicas de los niños, es decir, que no haya tantas exigencias académicas en un período tan crítico como es la pubertad.





1 comentario:

Anti.Yo. dijo...

25 Puntos.
NOTA: 7.0


COMENTARIOS:
•Muy basado en la fuente bibliográfica, aún así se ve un buen trabajo.
•Buen diseño del blog.
•Buen uso de las herramientas del blog.